top of page

El Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia es un espacio natural protegido de la provincia de Salamanca, en Castilla y León, España.
Su declaración como parque natural se realizó el 11 de julio de 2000. Su demarcación afecta total o parcialmente a 15 términos municipales: Monsagro, El Maíllo, Serradilla del Arroyo, La Alberca, El Cabaco, Nava de Francia, Mogarraz, Herguijuela de la Sierra, Monforte de la Sierra, Madroñal, Cepeda, Villanueva del Conde, Miranda del Castañar y Sotoserrano. San Martín del Castañar fue incluido el 18 de diciembre de 2008
Flora
La comarca de la sierra de Francia es un quebrado territorio, formado en su núcleo principal por una intrincada depresión recorrida por el río Alagón. Dentro de esta geografía plena en rincones apartados e íntimos, hemos de diferenciar por su grandeza y personalidad dos escondidos valles escabrosos y agrestes, lugares de seguro refugio y perfecta ocultación, pero de una angostura opresora de donde es preciso salir de vez en cuando para conseguir liberar la mirada y el espíritu....[1]
Fauna
El parque comprende un amplio territorio que abarca casi toda la sierra de Francia. Toma su nombre del valle de las Batuecas por ser este el lugar que conserva en estado mas puro las especies vegetales y contiene una rica fauna, con algunas de los ejemplares mas emblemáticos de la fauna salvaje española.
La cigüeña negra "joya ornítica del parque" tiene una pequeña colonia, pese a ello de un valor trascendental por su condición de puente entre las poblaciones existentes en el Parque Natural de Arribes del Duero y las que habitan en Extremadura. Cucos, perdices, palomas torcaces, tórtolas, petirrojos, escribanos, mirlos, alcaudones, mitos, lavanderas, herrerillos y una larga lista de pobladores

​La Peña de Francia es una montaña que se alza a 1.727 m de altura,1 situada al sur de la provincia de Salamanca, comunidad autónoma de Castilla y León, España y cuya cima pertenece al término municipal de El Cabaco. Es una de las montañas más altas de la Sierra de Francia, que a su vez forma parte del Sistema Central. El sinclinorio de la Peña de Francia, separado del sinclinal de Tamames por el afloramiento granítico de La Alberca, es una estructura plegada muy compleja que arma las sierras más elevadas de este sector occidental, en concreto la sierra de Francia. Sobre su estructura deformada en pliegues de diversos tipos, bien resaltados por los bancos resistentes de la cuarcitas ordovícicas y sus conglomerados de base, se forman sinclinales colgados -como el que forma la cumbre de la Peña de Francia- y sierras del flanco sinclinal, mientras que los anticlinales han sido desventrados y dan lugar a collados, pasillos o depresiones. Situadas estas estructuras en un área próxima a la falla de Plasencia, se ven afectadas por dislocaciones de dirección NE, a lo largo de las cuales se han producido desplazamientos de bloques y, con ellos, desenganches de diversos sectores de los pliegues. Esta fallas aíslan sierras o sectores diferenciados de las mismas debido a la discontinuidad de las morfoestructuras.
Conocida por su Virgen negra y su grandísimo santuario, es prácticamente inaccesible en invierno por la nieve. Tiene gran afluencia de turistas durante los meses de verano, muchos de ellos peregrinos cristianos. Además del santuario, dispone de una hospedería, un convento de frailes y una antena repetidor de telecomunicaciones.
Desde su cima, se divisa toda la llanura del Campo Charro hacia el norte, la Sierra de Tamames hacia el este, y el pantano de Gabriel y Galán hacia el sur, aparte del resto del macizo montañoso.

​Los primeros vestigios de la historia de La Alberca hay que buscarlos en la prehistoria, cuya huella permanece en las pinturas rupestres de la época del neolítico en numerosos canchales y riscos de los valles que rodean a La Alberca: Lera y Las Batuecas.
En la Edad Media, entre los siglos XII y XIII se produjo la repoblación por decisión del rey Alfonso IX. Del flujo de gente que llegó a esta tierra, parte destacada fue la de origen francés a través de D. Raimundo de Borgoña, noble francés casado con doña Urraca, una de las hijas de Alfonso VI. Este origen justificaría la numerosa presencia de topónimos franceses en la Sierra de Francia.
Al final de la Edad Media destaca un hecho de importancia capital para la zona: el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Peña de Francia (1434), que convirtió el santuario construido posteriormente en un lugar de peregrinación, al que se unieron los peregrinos del Camino de Santiago que seguían el llamado Camino del Sur por la Calzada de la Plata.
En el siglo XVII la Peña de Francia, con su Virgen Negra, es ya citada por Cervantes en El Quijote; el valle de Las Batuecas es para Lope de Vega el escenario en el que se refugian dos enamorados que huyen de la Corte. Desde entonces La Alberca, con la Peña de Francia y Las Batuecas, han sido un escenario convertido en mito, en leyenda.
Esencia mítica que se mantiene en la actualidad en su arquitectura y su paisaje, en sus gentes y costumbres
​

ALREDEDORES Y LUGARES DE INTERES

LA ALBERCA

P.N.LAS BATUECAS

PEÑA DE FRANCIA

bottom of page